Robot, recuperan el corto jamás visto de Jim Henson sobre la influencia de las máquinas
Bajo el título de Robot, lo que vemos en las imágenes es un documento histórico que ha visto la luz hace unas horas. Se trata de un corto realizado por el genio de Jim Henson jamás visto hasta ahora, una pieza realizada en 1963 para The Bell System, posteriormente convertida en AT&T. Una obra extraña enmarcada en un trabajo encargado por la compañía para que mostrara la relación entre el hombre y la máquina.
Y es que un año antes de que creara sus personajes más icónicos, The Muppets, el famoso titiritero que nos trajo al mundo obras maestras como The Dark Crystal o Labyrith se embarcó en la realización de esta pieza de lo más extraña.
Era 1963 y The Bell System organizaba un seminario enfocado en los Data Communications. Un seminario donde se incluía la participación de un gran número de cortos, películas y presentaciones multimedia de la época en la ciudad de Chicago.
Al parecer, los organizadores del seminario, INPRO, habían llamado a través de su director Ted Mills al famoso titiritero. La idea era que tratara de reflejar la creciente relación que se atisbaba entre el hombre y las máquinas. El resultado fue este corto bajo el título deRobot.
Los documentos del seminario se perdieron y no fue hasta hace unos meses que se le pudo dar autoría al corto a través de una entrada en el blog de Inpro. Finalmente, la película fue encontrada hace unos días a través de los archivos de AT&T (antes The Bell System). Se cree que el robot utilizado por Henson es el mismo que había mostrado años atrás en otros shows.
RIM: Jim Balsillie y Mike Lazaridis renuncian como CEOs, los sustituye Thorsten Heins
Jim Balsillie y Mike Lazaridis, quienes han dirigido durante los últimos 20 años la compañía Research In Motion, han presentado su renuncia ante la junta directiva en las últimas horas,sustituyéndoles en el cargo Thorsten Heins como informó la propia marca a través de su cuenta oficial en Twitter.
La noticia no ha sorprendido a nadie. Y es que en el último año a RIM, empresa responsable entre otras cosas de los terminales BlackBerry, le han ido realmente mal las cosas; así lo demuestra por ejemplo su caída en bolsa del 73% en 2011. Es por esto que desde la junta directiva se venía presionando -aunque lógicamente la postura oficial no es esa- para forzar la sustitución de Balsilie y Lazaridis por una nueva cara capaz de remodelar la estrategia de RIM.
El elegido para la complicada tarea no ha sido otro que Thorsten Heins, quien se unió a RIMen 2007 y en los últimos meses venía ocupando el cargo de director de operaciones desoftware, hardware y ventas. Eso sí, Thorsten seguirá contando con el consejo directo de Balsilie y Lazaridis ya que ambos continúan siendo parte de la compañía, el primero como miembro de la junta directiva y el segundo como vicepresidente del mismo órgano.
¿Qué rumbo le dará ahora Thorsten a RIM?. Esa es la gran incógnita que por el momento nadie puede responder. En un par de semanas tendrá lugar la BlackBerry DevCon Europe y ahí es donde se espera que el nuevo CEO de las primeras pistas claras de sus ideas de futuro para la empresa.
Lo que era claro es que el binomio Balsilie y Lazaridis estaba desgastado y tocaba cambio. En unos meses comprobaremos si la elección de Thorsten fue acertada o por el contrario este tampoco es capaz a frenar la imparable sangría de RIM a manos de la competencia.
Posted by Joaquin De La Mota
El fundador de Megaupload podría enfrentar pena de 50 años de cárcel
Un tribunal de Auckland decidirá si inicia los trámites de extradición para Dotcom, también conocido como Schmitz, de nacionalidad alemana, y compatriotas Finn Batato y Mathias Ortmann, y del holandés Bram van der Kolk, todos residentes en el país oceánico, informó Radio New Zealand.
“Todos los detenidos han sido acusados en los Estados Unidos, seguiremos trabajando con las autoridades estadounidenses para asistirlos en los trámites de extradición”, declaró en rueda de prensa el detective Grant Wormald, de la Agencia contra el Crimen Financiero y Organizado de Nueva Zelanda.
Las autoridades estadounidenses acusan a MegaUpload de formar parte de “una organización criminal responsable de una enorme red de piratería informática mundial” que ha causado más de 500 millones de dólares (386 millones de euros) en daños a los derechos de autor.
Estados Unidos pidió al país oceánico la detención de los cuatro miembros acusados de violación de los derechos de autor internacionales.
La Policía neozelandesa informó que decomisó bienes valorados en unos 4,8 millones de dólares (3,7 millones de euros) y unos 8 millones de dólares (6,2 millones de euros) de instituciones financieras del país oceánico por este caso.
No obstante, Nueva Zelanda no levantará cargos contra MegaUpload a pesar de considerar que se han infringido las leyes sobre propiedad intelectual de ese país.
Las autoridades norteamericanas consideran que a través de MegaUpload, portal que cuenta con 150 millones de usuarios registrados, y otras páginas asociadas los acusados lograron unos beneficios como resultado de sus actividades de piratería informática de 175 millones de dólares (135 millones de euros).
Además de las cuatro detenciones en Nueva Zelanda, se han realizado redadas en EE.UU. y otros nueve países, entre ellos Holanda y Canadá.
En respuesta al cierre de MegaUpload, el grupo de piratas informáticos Anonymous bloqueó temporalmente las página web del Departamento de Justicia, la de la productora Universal Music y la de la Asociación del Cine de EE.UU., entre otras.
Fuente: EFE
sábado, 21 de enero de 2012
Posted by Joaquin De La Mota
Google abandona 6 proyectos más para centrarse en nuevos productos
Como viene siendo habitual desde que Larry Page se hizo con las riendas de Google, la compañía de Mountain View se encuentra en un proceso de optimización de recursos y mejora continua en el que se analizan los proyectos en curso, su impacto y la viabilidad o no de su continuidad para reconducir los esfuerzos y el capital humano a otros proyectos mejor posicionados y mayor calado en el público. A los recortes anteriores, en los que se cerró por completo Wave o Google Gears, ahora llega un cuarto paquete de ajustes en proyectos que afectará a 6 productos de Google (Google Message Continuity, Google Sky Map, Needlebase, Picnik, Social Graph API y Urchin) que se fusionarán con otros, se liberarán como proyectos de código abierto o, directamente, se cancelarán.
Según ha comunicado Google en su blog, estos cambios son fruto de un esfuerzo por mejorar el catálogo de servicios que ofrecen a los usuarios y, con tal fin, necesitan reorganizar los proyectos y sus recursos humanos. Concretamente, estos cambios afectarán a Google Message Continuity, Google Sky Map, Needlebase, Picnik, Social Graph API y Urchin de la siguiente forma:
- Google Message Continuity (GMC) era un sistema para realizar backups de correos electrónicos en la nube y con el que, por ejemplo, se podía realizar un respaldo de Microsoft Exchange. Para Google, GMC suponía una duplicación de esfuerzos puesto que ofrecía a las empresas dos gamas de productos, por un lado Google Apps para gestionar en la nube su correo electrónico y, por otro lado, un sistema de backup en la nube para los que no usan Google Apps. A partir de ahora, Google dejará de ofrecer GMC y se centrará en ofrecer Google Apps a las empresas.
- Google Sky Map es un servicio que pasará a ser un proyecto de código abierto gracias a la colaboración de la Universidad Carnegie Mellon. ¿Y en qué consiste? Google Sky Map es una aplicación desarrollada por varios ingenieros de Google de la oficina de Pittsburgh destinada a mostrar una carta de las estrellas según lo que marquen los sensores de nuestro teléfono Android (brújula y posicionamiento).
- Needlebase era una plataforma para la gestión de datos y su publicación en la web sin necesidad de depender de un administrador de bases de datos. Este producto fue adquirido por Google cuando se hizo, en el pasado mes de junio, con la empresa ITA Software y, según han anunciado, lo van a retirar.
- Picnik era un editor de fotografías en línea que Google adquirió en el año 2010 e integraron en Picasa. Según anuncian, a partir del 19 de abril de este año el producto dejará de estar activo y los usuarios podrán descargarse un archivo zip con las imágenes retocadas con esta aplicación o subirlas a Google+, momento en el que el personal de Picnik se integrará en otros proyectos de Google.
- Social Graph API es un API que Google lanzó para mostrar las conexiones existentes entre los usuarios y que, al final, no llegó a calar entre los desarrolladores y apenas se ha utilizado, así que a partir del 20 de abril dejará de estar activa y se retirará.
- Urchin es un producto de analítica web que Google adquirió en el año 2005 y que sirvió como base para Google Analytics. Con la extensión en uso de Google Analytics no tiene sentido mantener un servicio alternativo así que Urchin Software dejará de funcionar a partir del mes de marzo.
Posted by Joaquin De La Mota
El Pentágono planea probar códigos militares en videojuegos
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos planea convertirse en desarrollador de videojuegos casuales con el fin de aprovechar el conocimiento colectivo testeando códigos que utilizarán en sus sistemas armamentísticos. La propuesta fue desarrollada por la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), una agencia encargada de todo lo referido a investigación y financiación proyectos militares con carácter tecnológico.
El Pentágono está en la búsqueda de poder hacer revisiones por fallas en sus sistemas de software sin tener que incurrir en los altos costos y limitando la necesidad de especialistas en materia de programación. Para eso planean empezar a preparar juegos divertidos apuntando a que un amplio público pueda dedicar horas de entretenimiento mientras colabora con su causa. El proyecto no apunta a videojuegos de disparos en primera persona (no esperen nada parecido a America´s Army) sino que apuntan a los pequeños juegos casuales. Por su descripción queda claro que realizarán principalmente títulos de ingenio.
El documento con la propuesta explica:
La verificación formal del software es demasiado costosa para que el Departamento de Defensa lo pueda aplicar en códigos largos y requieren mucho talento especializado. Este método no se puede escalar al complejo software disponible en el armamento actual.
Entre las investigaciones de DARPA podemos encontrar un repertorio bastante variado, desde el vehículo volador llamado Transformer hasta el Falcon HTV 2 que tuvo su segundo vuelo fallido el año pasado.
El desarrollo que se presenta en la publicación se conoce como Crowdsourced Formal Verification busca tener juegos disponibles para disfrutar a partir del tercer año de actividad, para ello gastarán más de 30 millones de dólares. No es el primer caso donde se utilizan videojuegos para realizar parte de una investigación, aunque en anteriores casos respondía a otros fines, Fold.IT y EteRNA son dos ejemplos recientes de trabajos científicos encarados con crowdsourcing. Habrá que ver cuántos usuarios están dispuestos a dedicar tiempo a un juego cuando saben que el mismo será utilizado por el ejército de los Estados Unidos.
Posted by Joaquin De La Mota
Lamar Smith retira la propuesta de la Ley SOPA
Lamar Smith, quien originalmente propuso SOPA (Stop Online Piracy Act), el proyecto de Ley que fue introducido en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011, ha publicado un comunicado en el que informa que retira el proyecto hasta encontrar un mayor concenso sobre cuál debería ser la solución en relación a la “piratería en internet”.
Parte del comunicado, en español:
He escuchado las críticas y tomo muy en serio su preocupación con relación a la legislación para abordar el problema de la piratería en internet. Es claro que necesitamos revisar nuestros puntos de vista en cómo se debe combatir el problema de ladrones que roban y venden las invenciones y productos estadounidenses.(…)El comité continuará trabajando con los dueños de propiedad intelectual, compañías de internet, instituciones financieras para desarrollar una propuesta que combata la piratería en internet y proteja la propiedad intelectual americana. La retroalimentación de todas las organizaciones e individuos que tienen una opinión honesta y diferente a la nuestra es bienvenida. El comité se mantiene comprometido a encontrar una solución al problema. La legislación se será pospuesta hasta encontrar un mayor concenso en qué debería ser la solución.
La Ley SOPA encontró detractores tanto en la opinión pública mundial como en un gran sector de la industria de internet, incluyendo grandes compañías como Google y proyectos como la Wikipedia se opusieron públicamente a la aprobación del proyecto de Ley que hubiera destrozado los aspectos abiertos y libres del funcionamiento del internet en la actualidad.
Posted by Joaquin De La Mota
Hotfile, Mediafire, Rapidshare… ¿cuál sigue?
Hace algunos meses el panorama era muy distinto del que vivimos hoy. Los proyectos de la calaña de SOPA y PIPA atemorizaban sólo a mentes paranoicas; el dueño de Megaupload,Kim Schmitz (aka Kim Dotcom), era sólo un pintoresco (por ser benévolos) empresario que se había hecho conocido por ofrecer recompensa a quien capturase a Bin Laden; y mucha gente confiaba sus archivos personales a servicios pagos como el mencionado, Filesharing o Rapidshare, sin sisquiera pensarlo un nanosegundo. Desde esta semana, podríamos decir, vivimos el fin de una época. El fin de la inocencia.
Es decir, agentes policiales, sin necesidad de ninguna SOPA y sin siquiera media PIPA, pudieron suprimir o congelar de un plumazo la información que infinidad de usuarios (terceros, inocentes, tal vez tú, tal vez yo) habían alojado en un servicio pago. Millones de internautas, a esta hora, no saben si sus discos rippeados (o no), los apuntes de su vida escolar o su colección de películas -infringidas o no las leyes de copyright- sobreviven en algún lugar. O si permanecerán en la sombra, junto a Megaupload.
“¿Cómo puede ser que la gente confiara sus efectos personales en este tipo de servicio?”, pregunta en Twitter más de uno. Y yo me animo a rebatir por el contrario: ¿Por qué no? ¿Por qué no van a confiar si estos sitios se promocionaban como una manera de resguardar y compartir archivos sin riesgos? ¿Si son servicios que eran contratados por millones de personas, muchas más -por ejemplo- de los clientes que puede llegar a tener un banco de alguna provincia o estado de cualquier país?
Además, ¿vieron la cantidad de diarios o medios que hoy publican: “Cerraron Megaupload: en qué otras servidores guardar nuestros archivos”.
Dicho lo cual, gracias a las noticias que abundan tras la clausura de Megaupload, hay señales suficientes como para que la gran mayoría entienda que tiene que dejar de respaldar información sensible en estos sitios (sencillamente porque son privados, porque hoy están y mañana no). A
demás, por si queda alguna duda, apelamos a la lógica pura: si hay infinidad de “servidores” que ofrecían lo mismo que Megaupload, supuestamente infringiendo los mismos derechos de autor de los gigantes del entretenimiento, con las mismas denuncias sobre las espaldas… ¿Cuál es la que sigue en la fila? ¿Hay otro en la mira del FBI? ¿Hotlink, Rapidshare, Filesharing? ¿Que marca con la palabra “archivo” o “compartir” será titular del diario de mañana?
Hotfile, en la mira
Muchos creían que la primera en tener problemas serios sería Hotfile. Es decir, era la empresa que más ruido había generado en cuanto a demandas y juicios. A mediados del año pasado, el juez federal de Miami Adalberto Jordan rechazó los cargos directos presentados por la MPAA contra Hotfile. La organización que agrupa a varios poderosos de Hollywood la consideraba responsable de una supuesta infracción masiva de copyright (muy similar a la denuncia contra Megaupload).
Más allá de haber sorteado este primer “ataque” o (contraataque, del lado que uno quiera ponerse) aún pesan sobre la empresa de hosting cargos indirectos: el juez no vio delito ya que quienes suben el material son sus clientes, pero sí cree que sería posible que hubiera salido beneficiada económicamente con estas omisiones. Los juicios continúan. ¿El primero en la fila?
Rapidshare, un alemán en problemas
RapidShare puede “ser el próximo” (como los otros servicios aquí expuestos) ya que por su larga “trayectoria” es uno de los servidores que más demandas ha enfrentado. Pero hasta ahora, la justicia alemana no consideró culpable al site por los considerados “abusos en la subida de archivos que hicieran sus clientes”.
La corte alemana falló a favor de Rapidshare al reconocer la imposibilidad de controlar la subida de archivos. Esta resolución sentó un precedente en las leyes vigentes en Alemania al permitir que los usuarios hagan copias de seguridad de sus archivos y las suban al servicio para uso privado.
La compañía está radicada en Cham, Suiza, y en el año 2008 -su época de oro- llegó a ocupar el lugar número 16 de la lista de sitios más vistos del mundo. Luego fue perdiendo su sitial en manos de Megaupload.
Mediafire, el gigante ubicado en Estados Unidos
Mediafire es un servicio de alojamiento de gran popularidad, al mismo nivel de los otros aquí mencionados. Se fundó en el 2006 y “explotó” también en 2008, cuando fue noticia por atraer a más de 8,7 millones de visitantes. Hoy cerca de 150 millones de personas al mes utilizan el servicio de almacenamiento de archivos. Lo ponemos en la fila también, básicamente porque su sede central se encuentra en Estados Unidos, muy a mano para los muchachos del FBI. El macroportal de descargas contiene un total de 760 millones de archivos.
A propósito hay un chiste muy geek dando vuelta sobre el tema:
A #Megaupload lo cerraron de 1 golpe, pero a #Mediafire lo cerrarán en 5 o 6 partes…
Hablar de una BlackBerry de Ensueño ... RIM Introduce el concepto BlackBerry Anastasiadis!
Yo sé lo que estás pensando ... WOW. Simplemente WOW. Hemos recibido una gran cantidad de excelentes comentarios y propuestas lector siguiendo nuestra nos dicen / nos muestran lo que tu BlackBerry Sueño Parece que después de esta semana, y mientras yo estaba pensando en esperar hasta la próxima semana para empezar a publicar algunos de los bocetos y hace que hasta el los blogs, yo sólo tenía que ésta lo antes posible.
Enviado por fan de BlackBerry (y el diseñador industrial w / MBA) John Anastasiadis, el concepto de Juan de BlackBerry es absolutamente impresionante. Aquí están las especificaciones clave de / los aspectos del teléfono como Juan los ve:
- Envolver alrededor de la pantalla. Esto le permite incorporar teclas programables en la parte inferior para juegos, navegación, etc
- La forma asimétrica le permite conocer la orientación del teléfono (mientras) sin tener que mirarlo.
- Hay un botón duro que tiene múltiples funciones (bloqueo de pantalla, captura de imágenes, etc)
- El teléfono tiene una inteligencia artificial que se puede predecir si se pretende un comando. Por ejemplo, a veces durante el uso de un iPhone que se salga de mi mano, haciendo que me agarra de cualquier manera que lo que puedo, por lo tanto golpear a todo tipo de botones en la pantalla.
- El frente y la espalda son las cámaras detrás de la pantalla. La pantalla se iluminará para actuar como el flash.
Lo que es realmente una locura y como Juan nos señaló, es que esto no es realmente un DreamBerry ... la tecnología para construir un teléfono con este tipo de características que ya existe. No estoy seguro de que ustedes, pero yo Wantz una NAO!
Entonces, ¿qué cree usted que CrackBerry Nación? Caliente o HAWWWTTT? Estén atentos para más DreamBerry hace y asegúrese de sonido en los comentarios de sus reacciones. Y para ver más de las creaciones de Juan, puede saltar por encima de su cartera de aquí .Gracias por la presentación de John ... cosas increíbles!
Posted by Joaquin De La Mota
Google+ alcanza los 90 millones de usuarios y el 60% accede diariamente
Hoy es día de presentación de resultados trimestrales de la empresa de Mountain View y los datos no se han hecho esperar. Además de unas cifras increíbles de activaciones de Androids, nos ha llamado mucho la atención la buena marcha de la red social de la empresa, Google+, con 90 millones de usuarios de los cuales un 0% accede a la red diariamente.
Se trata de un número espectacular si tomamos en cuenta que hace cuatro meses se abría la red social al público y que hace tres solo contaba con la mitad de usuarios registrados. Mucho ha llovido desde entonces, o quizás debamos decir que mucho se ha actualizado desde entonces. Larry Page el CEO y uno de los fundadores de la empresa mencionó que Google ha introducido una nueva funcionalidad cada día hasta un total de 200 destacando así el compromiso de la compañía con mejorar cada día y amoldarse a la necesidad de los internautas.
El hecho de que un 60% de los usuarios acceda cada día, y el 80 lo haga cada semana por lo menos también es una cuota destacable. Según han mencionado, la integración de Google+ en Google Search llevada a cabo la semana pasada ha sentado muy bien y ha empujado los números hacia arriba.
Y es solo el principio pues de nuevo Page comentó:
Construyendo una relación significativa con nuestros usuarios de Google+ crearemos experiencias increíbles a lo largo de todos nuestros servicios.
Vic Gundotra, el encargado del desarrollo de la red social en la empresa ha añadido además:
Esperen a que ofrezcamos algo realmente hermoso. Sólo hemos comenzado a trabajar en esa promesa.
Viendo estos comentarios parece que tienen preparadas grandes cosas para Google+. Y no me extrañaría que al final alcancen a Twitter con sus 100 millones de usuarios activos o a Facebook (mucho más lejos) con sus 800 millones.
Sea como sea parece que los datos siguen sonriendo a los del Googleplex. Gmail llegó a los 350 millones de usuarios alcanzando casi a Hotmail, Chrome ya es el segundo navegador de escritorio más usado y ya hay 250 millones de terminales Android en el mundo.
Posted by Joaquin De La Mota