Mostrando entradas con la etiqueta Fuente: http://www.cincodias.com. Mostrar todas las entradas
La caída del consumo y la falta de nuevas consolas golpean al sector del videojuego
Un usuario juega con el mando de la nueva Wii U de Nintendo.
En caída libre desde 2008. Así puede resumirse la evolución de la industria del videojuego en España. Según desveló ayer Adese, el consumo en el sector del videojuego alcanzó los 822 millones de euros en 2012, lo que la consolida como la primera industria de ocio audiovisual e interactivo en nuestro país. Eso no quita para que la cifra arroje una caída del negocio del 16% respecto al año anterior y que esta traslade a la industria a los volúmenes de negocio de 2005. “La tendencia negativa viene ya desde 2008, cuando llegamos a facturar 1.500 millones de euros”, explicó Carlos Iglesias, secretario general de Adese.
Según el presidente de la Asociación Española e Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento, Alberto González Lorca, dos son las causas que han llevado a esta situación. “Por un lado, la crisis económica, que ha hecho que caiga fuertemente el consumo y, por otro, esta industria tiene grandes picos y valles, en función de los cambios de ciclo de las consolas, y ahora se está viviendo el agotamiento de la actual generación de consolas”.
González Lorca tampoco fue muy optimista respecto a 2013: “Seguirá siendo un año complicado, porque aún no sabemos con exactitud la fecha de lanzamiento de las consolas de nueva generación de Sony (PS4) y de Microsoft; se esperan para final de año o principios del próximo”, apuntó. También habrá que ver cómo evolucionan las ventas de la nueva Wii U de Nintendo, lanzada a finales de 2012. “Hay que esperar a que estos nuevos lanzamientos se traduzcan en un cambio de tendencia y volvamos a crecer a doble dígito”.
A pesar de esta contracción del negocio, la industria española se sitúa en la cuarta posición europea en consumo de videojuegos por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia, donde también se han producido caídas en el negocio del 22%, 9,2% y 14,7%, respectivamente.
Según detallaron desde Adese, en España todos los segmentos experimentaron descensos. El mayor, en el hardware, que ingresó 297 millones de euros, un 20 % menos que en 2011, mientras que en software la caída ha sido del 14 % (hasta los 428 millones) y en periféricos del 9,3 % (hasta los 97 millones). También en unidades, el hardware fue el segmento que más sufrió con 1,49 millones de unidades comercializadas (un 22% menos). El software, por su parte, con 12,74 millones de unidades vendidas, sufrió una caída del 15%, mientras los periféricos se mantuvieron el mismo nivel que en 2011 con 5 millones de unidades.
La recaudación procedente de consolas portátiles comercializadas descendió un 14 %, mientras que los dispositivos de sobremesa sufrieron un mayor impacto, y bajaron un 24 %. Las consolas más vendidas en 2012 fueron la PlayStation 3 (172 millones de euros, un 8 % menos), la Wii (71 millones, un 32 % menos) y la Xbox 360 (57 millones, una caída del 13 %).
Iglesias destacó el buen comportamiento de la consola portátil Nintendo 3DS, que registró unas ventas por valor de 33 millones de euros, un 57% más que en 2011. Por su parte, la PlayStation Vita movió 12 millones y la Wii U, 3 millones). Ambas empezaron a vender en 2012.
Según Adese, el 93 % de los videojuegos físicos vendidos fueron para consolas (ingresaron 397 millones de euros, un 15% menos), mientras el fue para PC, que recaudaron 29 millones (un 2% más).
‘Apps’ y juegos online
La asociación, que dio por primera vez datos sobre contenidos digitales, citó un estudio de Ipsos y aseguró que en el último trimestre de 2012 éstos supusieron el 6 % de la facturación de la industria del videojuego. Un 1 % de las apps para dispositivos móviles y el 5 % restante de contenidos online. Sin embargo, si se habla de unidades, las apps móviles supusieron el 45 % del total, y si se mira por tiempo invertido, los juegos físicos se llevaron el 46%, por un 38% de los juegos en línea y un 16% de las apps.
“Aunque los contenidos digitales van a seguir creciendo, aún tienen poco peso en valor”, insistió González Lorca. El presidente de Adese, que confía en que los nuevos modelos de comercialización de los videojuegos irán dotando al sector de mayor versatilidad para abrir mercado, reclamó un marco legislativo “verdaderamente eficaz para hacer frente a la piratería. La actual legislación no funciona”, dijo, “y es necesario disponer de una nueva Ley de Propiedad Intelectual que proteja los intereses de la industria”.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Posted by Joaquin De La Mota
Samsung invierte 85 millones en la compra de un 3% de Sharp
JO YONG-HAK (REUTERS)
Unos estudiantes en la sede cental de Samsung Electronics en Seúl.
Sharp toma oxígeno. Tras la entrada de Qualcomm en su capital (el pasado diciembre se hizo con el 5% del grupo nipón), ahora es Samsung quien ha decidido invertir 10.400 millones de yenes (unos 85 millones de euros) para tomar un 3% de la compañía japonesa. Una inversión que puede ayudar a revivir el negocio de Sharp, que ha sumado pérdidas en sus últimos ejercicios lo que provocó que a finales de 2012 las agencias de calificación S&P y Fitch rebajaron el rating de su deuda hasta bono basura.
Las últimas previsiones indican que Sharp, que ha anunciado algunas medidas para reducir costes (como el despido de 5.000 trabajadores, el 10% de su plantilla) cerrará su actual ejercicio (que finaliza el 31 de marzo) con unas pérdidas de 450.000 millones de yenes.
Los analistas creen que la inversión de Samsung, el mayor fabricante de televisores del mundo, en Sharp puede ayudar a revivir el negocio de la compañía japonesa. Según las palabras de Gerhard Fasol, de Eurotechnology Japón, recogidas por la BBC, Samsung “no solo puede ayudar a Sharp a mejorar su producción y operaciones, también puede convertirse en uno de los clientes clave, en especial de sus pantallas planas”. En este sentido, Samsung admitió ayer que el acuerdo con Sharp le ayudará a asegurarse un suministro estable de pantallas LCD”.
Con esta acción, Samsung, que es la primera vez que invierte en una empresa japonesa, entra en el capital de uno de los proveedores asiáticos clave de Apple. La surcoreana, además, podría beneficiarse de mejores precios de su participada Sharp, lo que podría darle ventajas competitivas. “La inversión de Samsung evitará que Apple tenga un acceso exclusivo a Sharp”, dijo a Reuters Jeff Kang, analista de Daishin Securities en Seúl.
En cualquier caso, Samsung ha aclarado que no participará en la gestión de Sharp. Algo que habría facilitado el acuerdo entre ambas compañías. De hecho, la taiwanesa Hon Hai habría ofrecido 610 millones de euros por el 10% de Sharp el pasado año, pero el pacto entre ambas compañías no se habría cerrado porque la matriz de Foxcomm habría pedido a cambio un puesto en su consejo.
Las televisiones pueden prohibir difundir sus emisiones en internet
Una persona ve un vídeo en el portal Youtube.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea aseguró ayer que las emisoras de televisión pueden prohibir la retransmisión de sus programas por otra sociedad a través de internet. En una sentencia, la Corte con sede en Luxemburgo considera que tal retransmisión constituye, “en ciertas condiciones, una comunicación al público de las obras que debe ser autorizada por su autor”.
Los jueces europeos recordaron que la Directiva de 2001 sobre la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor en la sociedad de la información pretende garantizar una compensación a los autores por el uso de sus obras, de forma que tengan el “derecho exclusivo” de autorizar o prohibir toda “comunicación” de las mismas “al público”.
En esta ocasión, el Tribunal analizó el caso de la empresa de difusión de emisiones de televisión en internet TVCatchup (TVC), que ofrece a sus usuarios en el Reino Unido la posibilidad de recibir en directo, a través de internet, emisiones televisivas en abierto.
TVC comprueba –a través del número IP del ordenador del usuario, que indica dónde está ubicado– que sus abonados solo obtengan el acceso a un contenido si ya disponen legalmente del derecho a verlo en su domicilio gracias a su licencia de televisión.
Varias emisoras de televisión comercial británicas denunciaron a TVC en el Reino Unido por difundir sus emisiones a través de la red, al considerar que infringía los derechos de autor sobre sus programas y películas.
La Corte europea respondió con esta sentencia a una pregunta prejudicial del tribunal británico que tramita el caso, sobre si tal actividad es conforme a la Directiva comunitaria.
En primer lugar, el tribunal determinó que, cuando una obra concreta es objeto de múltiples utilizaciones, cada transmisión o retransmisión “debe ser autorizada en principio de manera individualizada por su autor”.
Especificó que la retransmisión por internet de una emisión de televisión terrestre “no puede estar exceptuada de la autorización de los autores de las obras retransmitidas cuando estas se comunican al público”. En segundo lugar, el tribunal comprobó si las obras protegidas se han comunicado efectivamente a un “público”.
En ese contexto, confirmó que la retransmisión de las obras por internet se dirige a un número indeterminado de espectadores residentes en Reino Unido, que disponen de una conexión a la red y de una licencia de televisión en ese Estado miembro.
Android despoja del liderazgo a Apple en venta de tabletas
Tomohiro Ohsumi (Bloomberg)
IPad colocó su cuota de mercado en un 51%, pero se prevé un deslizamiento de hasta 46% en este 2013
El sistema operativo de Google ha arrebatado el liderazgo en ventas de tabletas al gigante Apple. Las predicciones que ha lanzado el proveedor global de inteligencia de mercado IDC, detallan que las tabletas con sistema operativo Android seguirá la dinámica de ampliar su cuota de mercado hasta un 48,8%, superando al iPad por 2,8%.
Según el análisis, las tabletas basadas en Android ampliaron su participación en el mercado, sobre todo en el 2012. International Data Corporation (IDC) espera que la tendencia continúe en 2013 a costa del iOS de Apple. En 2012, iPad colocó su cuota de mercado en un 51%, pero se prevé un deslizamiento de hasta 46% en este 2013.
Además del tamaño, el precio es fundamental para que Android de Google repunte en ventas. Mientras que la tableta Nexus con este sistema operativo puede conseguirse en 200 euros, su similar de Apple, la iPad mini, tiene un precio en el mercado de 330 euros.
"Uno de cada dos tabletas enviadas en este trimestre fue inferior a ocho pulgadas de tamaño de pantalla. Y en cuanto a los envíos, se espera que las tabletas más pequeñas sigan creciendo en 2013 y más allá. Los fabricantes se están moviendo rápidamente para competir en este espacio como consumidores se dan cuenta de que estos pequeños dispositivos son a menudo más ideal que las grandes tabletas para sus hábitos de consumo diario", declaró el analista de investigación de IDC, Jitesh Ubrani.
Mientras que el futuro de las tabletas de Microsft no se ve tan claro. Esta compañía ha lanzado dos tipos de tabletas con sistemas operativos diferentes, Windows 8 y Windows RT. Ambas han obtenido resultados pobres en el mercado, la primera apenas con pronóstico de crecimiento del 7,4% en 2017 y la segunda se mantendrá por debajo del 3% durante el período de pronóstico.
Una gran aceptación de estos productos ha obligado a IDC a modificar su pronóstico de ventas de 190,9 millones a 172,4 millones de unidades en 2013 y se estima que los envíos de tabletas superen los 350 millones para finales de 2017.
¿Sería Blackberry-Lenovo buena pareja?
Yang Yuanquing, consejero delegado de Lenovo.
Blackberry volvió a ser noticia este lunes. No por su nueva apuesta tecnológica y las posibles ventas de sus nuevossmartphones –la compañía está inmersa en un duro proceso de reinvención– sino porque sus acciones se dispararon casi un 15% tras conocerse que el consejero delegado de Lenovo, Yang Yuanquing, había reconocido al diario francés Les Echosque la compra del fabricante de teléfonos móviles canadiense es una opción a considerar.
Las declaraciones no se echaron en saco roto porque llovían sobre mojado. Ya, el pasado mes de enero, el director financiero del gigante chino había manifestado que Lenovo estaba evaluando adquisiciones y que Blackberry estaba en su radar.
¿Una operación descabellada? ¿Serían Blackberry y Lenovo un buen matrimonio? Sobre el papel sí, porque Lenovo, que ya ha logrado conquistar la segunda plaza en el ranking de fabricantes de PC y que ha desembarcado con fuerza en el negocio de las tabletas, también quiere jugar en la primera liga de lossmartphones. Y sabe que para lograrlo debe imprimir velocidad en su estrategia. Más cuando hay empresas con cuotas de mercado tan importantes como Apple y Samsung.
También para Blackberry esta operación podría ser una salida. Es cierto que la compañía busca su resurrección con su nuevo sistema operativo Blackberry 10 y sus smartphones Z10 y Q10, pero sabe que no tiene margen de error (algo parecido a lo que le está pasando a Nokia con su apuesta por Windows Phone). La firma es consciente de que si sus nuevas propuestas no logran el éxito deseado deberá buscar otras opciones, y su venta y el licenciamiento de su sistema operativo podrían ser esas salidas.
Ciertamente, la operación tendría sus riesgos –no dejan de ser dos grandes compañías, con culturas muy distintas–. Además, el Gobierno canadiense parece que debería aprobar esta adquisición extranjera, y no le resultará fácil dejar que una de sus empresas más emblemáticas caiga en manos de una firma china, pero parece que ambas empresas saldrían fortalecidas.
Blackberry permitiría a Lenovo tener un sistema operativo propio y diferenciarse así de sus rivales asiáticos. Solo LG tiene uno, tras comprar WebOS
Por un lado, Blackberry reforzaría la posición de Lenovo en dispositivos móviles (la llama era post-PC). Es cierto que la multinacional china ya tiene una importante posición en este mercado, es el segundo fabricante por ventas de móviles en China solo superado por Samsung, también es muy fuerte en India y, sin llegar a este nivel, tiene una buena penetración en Brasil y otros mercados emergentes.
Como aseguran algunos analistas como el español Jaime García Cantero, Lenovo no es ni mucho menos ajeno al entorno móvil y ha sido capaz de alinear su estrategia a mercados asiáticos de altísimo crecimiento, hasta ahora básicamente utilizando Android para sus smartphones.
Pero, la compra de Blackberry le permitiría algo que parece cada vez más clave en el negocio móvil: tener un sistema operativo propio, lo que le diferenciaría de sus rivales asiáticos (ninguno de ellos tenía sistema propio hasta hace unas semanas, pero LG acaba de comprar a HP webOS, lo que parece indicar una tendencia a querer diferenciarse con sistema propio sin renunciar a otros dispositivos con sistema operativo de terceros, como Android o Windows Phone.
Respecto a Blackberry –que resulta curioso ver como los rumores tienen más impacto en su cotización que sus nuevos lanzamientos–, la compra por Lenovo le daría el músculo financiero de la compañía china, actualmente en muy buena posición financiera. Además, la operación le permitiría reforzar su presencia en mercados emergentes y tal vez recuperar posiciones en el sur de Asia (Tailandia, Indonesia, incluso Singapur), que fueron mercados muy importantes para la compañía y donde ha sido relegado por Apple y sobre todo Samsung y LG.
La decisión de compra parece, en cualquier caso, más un tanteo que una posición en firme. Al menos, por lo que ha trascendido. Entre otras cosas porque parece razonable que Blackberry quiera tomarse su tiempo para ver cuán exitosos son su BB10 y sus nuevos smartphones, antes de tomar una decisión, que supondría tirar la toalla como empresa independiente. Y Lenovo también ha dejado claro que antes de dar ese paso quiere estudiar bien el mercado y sobre todo el peso real de Blackberry en el negocio.
Ninguna, pues, quiere dar pasos falsos. En cualquier caso, de ocurrir finalmente la compra de Blackberry por parte de Lenovo –no olvidemos que también se ha rumoreado que Amazon y Microsoft podrían estar interesadas en su adquisición– algo habría a favor de una operación de tal magnitud. Lenovo, que elevó sus beneficios un 34% durante el último trimestre, ya compró la unidad de PC de IBM (que ha resultado muy exitosa) y ello le da una experiencia no solo en absorciones sino en cultura organizativa occidental que sería crítica en el proceso.
De todos modos, seguro que mientras deshojan la margarita, no perderán de vista a sus adversarios. Samsung, sin ir más lejos, anuncia este jueves su nuevo Galaxy S IV.
Samsung ultima el lanzamiento de un nuevo televisor inteligente
Samsung se prepara para la mayor feria de electrónica de consumo del mundo, el Consumer Electronics Show (CES) de 2013. El fabricante de dispositivos electrónicos ha lanzado, a través de su canal en YouTube, un vídeo promocional en el que anuncia la llegada de un nuevo televisor inteligente, que contará con el sistema Smart TV, que permite la conexión de los televisores a internet.
Las imágenes promocionales muestran un televisor de grandes proporciones que es aplaudido por el resto de sus competidores sobre el lema "todas las televisiones están corriendo para ver la nueva televisión de Samsung". Con esta campaña, Samsung arranca la expectación ante la inminente celebración del CES, la mayor feria de electrónica de consumo del mundo, que se celebra anualmente en Las Vegas, Estados Unidos, y que este año se realizará entre el 8 y el 11 de enero.
La compañía surcoreana presentará en la próxima edición del CES un nuevo diseño de la plataforma Smart Hub, una interfaz que ofrece a los usuarios de televisores con Smart TV de Samsung acceso a distintas aplicaciones específicas, semejantes a las creadas para smartphones y tabletas. El nuevo diseño de la interfaz ofrecerá los contenidos por categorías y permitirá el desplazamiento a través de ella mediante gestos.
Portales especializados en tecnológía, como Engadget, han asegurado que podría tratarse de un intento de Samsung por situar a Smart Hub en el mismo nivel que la plataforma iTunes tiene en Apple, tanto de reconocimiento como de funcionalidad en los distintos soportes, bien sea para teléfonos de última generación, tablets o televisores inteligentes.
En la última edición del CES, Samsung presentó un un software de interacción gestual y por voz con la televisión, el modelo de LED ES800 y un dispositivo de 55 pulgadas 3D.
Por su parte, Google también prepara la presentación de siete nuevos modelos de televisor inteligente en la próxima edición del CES, que están fabricados por LG y que tendrán integrada la plataforma Google TV.
domingo, 6 de enero de 2013
Posted by Joaquin De La Mota
Amazon derrota a Apple en la primera batalla tecnológica de 2013
Primera batalla en 2013 en la guerra entre los cuatro grandes nombres de la tecnología (Apple, Google, Amazon y Facebook). La justicia ha dado la razón a la tienda online de Jeff Bezos frente a Apple por el uso del nombre 'Appstore'. Pero la batalla continúa.
El negocio en internet no se toma vacaciones ni siquiera por Navidad. Un juez federal estadounidense rechazó ayer el grueso de la demanda de la compañía informática Apple contra la web Amazon, a la que acusaba de publicidad falsa por haber dado a su tienda de aplicaciones virtual un nombre similar a la suya. La tienda online de la compañía fundada por Steve Jobs se llama App Store y funciona desde 2008. La de la multinacional de Jeff Bezos se llama Appstore y entró en el mercado en 2011. La tienda de Apple cuenta con algo más de un millón de aplicaciones para iPhone e iPad (con el software iOS); la de Amazon dispone de más de 60.000 aplicaciones que operan con el software Android de Google.
Una juez de Oakland, en el estado de California, ha dado la razón a Amazon en la contienda al considerar que no ha quedado demostrado que el uso del término Appstore confunda a los usuarios sobre si están accediendo a la tienda de Apple o la de Amazon. La justicia, eso sí, aún tiene que resolver sobre si el término escogido por Amazon viola marcas registradas.
Batalla
Esta batalla entre los dos gigantes tecnológicos reviste una gran importancia. En un principio, puede parecer que los negocios de ambas compañías no se solapan tanto como en el caso de Apple y Samsung, protagonistas de numerosas batallas legales. La realidad es la contraria. Es cierto que en un principio Amazon se dedicó a la venta minorista de libros y discos y que Apple era un fabricante de ordenadores primero y de dispositivos móviles después. Pero si en algo han coincidido todos los grandes nombres tecnológicos ha sido en tratar de ocupar progresivamente todos los nichos de mercado, de forma que cada uno de los campos alimentase a los restantes.
Apple y Amazon no son excepciones a la norma, aunque hayan recorrido caminos contrarios: la compañía de Cupertino cimentó su renacimiento a mediados de los 90 sobre la base de los dispositivos y del software. En 2001 se introduciría en el negocio de venta de contenidos de la mano de iTunes apoyado por el éxito del iPod, el reproductor musical digital lanzado ese mismo año. A estas alturas, iTunes no solo vende música: también libros digitales, películas Posteriormente, con la entrada en el negocio de los smartphones de la mano del iPhone y más tarde de las tabletas (iPad) la empresa abriría la tienda de aplicaciones. Y todo, acompañado de software de apoyo como el iCloud, el servicio en la nube presentado en sociedad en otoño de 2011.
En un principio, Amazon era más bien rival de las cadenas de librerías físicas consolidades como Barnes & Noble. Sin embargo, la compañía no tardó en romper barreras gracias al modelo de negocio ideado por Jeff Bezos basado en la llamada economía de la larga cola (the long tail economy, en inglés, es decir, la capacidad de beneficiarse de ínfimos costes marginales para ofrecer una gran cantidad de productos de los que se venden pocas unidades).
Sobre la base de su éxito en el comercio electrónico, la compañía entraría en el negocio de los dispositivos: con un lector de libros (Kindle) que vende a precio de coste para fomentar su compra y la adquisición de productos en la web. Posteriormente lanzaría una tableta (Kindle Fire) después. Los analistas dan por hecho que Bezos va a reforzar su apuesta por el hardware para aumentar la fidelidad de los clientes y extender el control sobre sus servicios de software. Fuentes del mercado consultadas por Wall Street Journal aseguran que Amazon lleva tiempo testando un teléfono con sus socios asiáticos y que su lanzamiento podría producirse este mismo año.
El gigante (casi) omnipresente
Google partía de un punto de partida distinto: ofrecía un producto gratuito (búsquedas) a los usuarios, y esperaba que su negocio principal procediera de venderle el buscador a otras empresas. Hasta que copió e implementó el servicio de publicidad basada en palabras, lo que le ha servido para introducirse tanto en otros servicios como el email o la ofimática para empresas. Al igual que Apple o Amazon ha abierto su propia tienda de aplicaciones (Google Play) apoyada por el éxito de los teléfonos equipados con Android. También ha entrado en el negocio de dispositivos (Nexus, fabricado por LG) o en el del comercio electrónico (Google Store).
Las nuevas reglas de internet desatan un agrio debate global
El futuro de internet está en juego en Dubai. Allí, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de Naciones Unidas, inició ayer un encuentro en el que reguladores nacionales de 193 países se reunirán durante dos semanas para debatir y fijar un nuevo tratado sobre internet. Una cumbre, que para muchos expertos como Vinton Cerf, considerado como uno de los padres de internet, puede poner fin a la internet libre y abierta que conocemos hoy.
La polémica claramente está servida. Por un lado, el secretario general de la UIT, Hamadoun Touré, defiende que es necesario un nuevo tratado sobre internet para asegurar una inversión en infraestructuras que ayude a la gente a acceder a la red. En su opinión, "la brutal verdad es que internet sigue siendo un gran privilegio del mundo rico y la UIT_quiere acabar con ello", informó la BBC. Por otro, empresas como Google animan a los usuarios a movilizarse y a exigir que internet siga siendo libre y que la UIT no imponga una legislación que, asegura, pueda afectar a la autonomía de la red.
La reunión de Dubai supone la primera gran revisión de la normativa de telecomunicaciones desde 1988 y el organismo de Naciones Unidas asegura que existe una necesidad de que el nuevo tratado refleje las tecnologías nuevas desarrolladas en los últimos 24 años, y que ya se han impuesto como algo cotidiano.
Según ITProPortal, las regiones participantes han llevado a Dubai 900 propuestas para cambiar la regulación. Pero hay dos especialmente polémicas, una referida al cobro de tasas a los sitios web de streaming (promovida por la Asociación de Operadores Europeos de Telecomunicaciones para "garantizar un modelo de calidad de internet"), y otra que apuesta por elevar el control de los gobiernos sobre la red, algo que, según muchos expertos, puede llevar a una vigilancia gubernamental excesiva, permitiendo que los gobiernos puedan reclamar a los proveedores de servicios en la web cualquier información sobre sus usuarios sin garantías para estos.
Google lleva días quejándose de que ni las compañías, ni los internautas ni los ingenieros que están tras internet tendrán voz ni voto en la reunión. Critican que las decisiones que se adopten en la cumbre, que es a puerta cerrada, serán puramente políticas. En este sentido, EE_UU ha advertido que algunas de las propuestas presentadas son alarmantes. Y ya ha dejado claro que no es partidaria de que la UIT tome las riendas sobre la gobernanza de internet, sino que apuesta por un modelo "descentralizado" como el actual.
martes, 4 de diciembre de 2012
Posted by Joaquin De La Mota
Microsoft adquiere Yammer por 960 millones
Yammer ya forma parte de Microsoft. La operación desvelada la semana pasada por varios medios estadounidenses ha sido confirmada hoy por la compañía de Richmond. Así, Microsoft ha anunciado la adquisición de la plataforma de software conocida como una red social interna para empresas por 1.200 millones de dólares, unos 960 millones de euros.
Microsoft ha anunciado que la compra se realizará en efectivo y que Yammer formará parte de la división Microsoft Office, manteniendo al actual equipo de Yammer y a su consejero delegado, David Sacks.
El consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, ha asegurado que "la adquisición de Yammer pone de relieve nuestro compromiso de ofrecer la tecnología que necesitan las empresas". "Yammer añade un servicio de la empresa lo mejor en su clase de redes sociales a la creciente cartera de Microsoft de servicios en la nube complementarias", ha declarado.
Yammer fue fundada en 2008 y cuenta con más de cinco millones de clientes corporativos, entre los que se incluye el 85% de las empresas pertenecientes a Fortune 500, el listado de las 500 compañías más grandes del mundo. A pesar que tan solo un 20% de sus clientes son de pago, ya que entre sus servicios ofrece un servicio gratuito.
En el mes de febrero Yammer realizó una ronda de financiación en la que captó 85 millones de dólares y que supuso valorar a la compañía en 500 millones de dólares. Cuatro meses más tarde, la compañía ha sido adquirida por 1.200 millones de dólares.
La operación refuerza a Microsoft en el desarrollo de servicios de redes sociales para empresas, un negocio donde hasta ahora tenían una fuerte presencia empresas como Oracle, Salesforce e IBM.
martes, 26 de junio de 2012
Posted by Joaquin De La Mota
LO ULTIMO: Apple quiere impedir la venta del Samsung Galaxy S III en EE UU
Apple no da cuartel a sus rivales. La compañía de la manzana ha puesto una demanda contra Samsung para evitar que el nuevo y flamante Galaxy S III de la firma surcoreana, que ha alcanzado un gran éxito en Europa, se estrene en EE UU. Igualmente, ha solicitado a la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC) que prohíba la venta de todos los smartphones de la taiwanesas HTC. En ambos casos, el fabricante del iPhone y del iPad sostiene que ha habido una violación de sus patentes.
En el caso de Samsung, Apple argumenta que el nuevo móvil de la firma surcoreana viola dos de sus patentes. Una de ellas hace referencia a los menús contextuales que se abren para dar a elegir varias opciones al usuario para que elija con qué aplicación abrir determinado enlace o archivo, según informa Europa Press.
A pesar de la demanda de Apple, y a la espera de la decisión de los tribunales (que podría llegar hoy mismo), Samsung ha asegurado que continúa con sus planes de lanzar su terminal insignia en el mercado de EE UU, algo que está programado para dentro de unos días. Operadoras como ATT&T, T-Mobile y Sprint ya se están preparando para comenzar a venderlo y hay fuentes que aseguran que nueve millones de personas ya han reservado uno de estos Samsung Galaxy S III.
Curiosamente, con este terminal la compañía coreana logró algo que parecía solo al alcance de Apple. Logró que en las horas previas a abrir las tiendas donde se vendía el terminal se formaran algunas colas.
Samsung ha asegurado a través de un comunicado, que la petición de Apple carece de fundamento y subraya que utilizará todas las armas que estén en su mano para oponerse a las exigencias de la compañía estadounidense.
La nueva demanda de Apple parece dejar claro que las conversaciones entre los máximos responsables de la compañía de la manzana y de Samsung para cerrar un acuerdo extrajudicial que ponga fin a las múltiples y cruzadas demandas 0entre ambas compañías no han tenido éxito esperado. Un acuerdo que trataría de evitar el enfrentamiento en los tribunales el próximo 30 de julio.
Con todo, Samsung no es la única que se enfrenta a las denuncias de Apple. El creador del iPhone también ha pedido a la Comisión de Comercio Internacional de EE UU que prohíba la venta de todos lossmartphones de HTC, porque asegura infringen sus patentes. De nada ha valido que el fabricante taiwanés, que hoy ha caído en bolsa un 7% tras recortar sus previsiones de ingresos para el segundo trimestre un 13,3% por las bajas ventas en Europa, haya señalado que por lo menos sus terminales One X y Evo 4G LTE ya evitaban esa infracción, algo que había reconocido la propia ITC.
A la espera de qué deciden las autoridades estadounidenses, diferentes analistas anticipan que si Apple se sale con la suya, las consecuencias para HTC podrían ser muy graves. En este sentido, la publicaciónAll Things Digital, perteneciente a The Wall Street Journal, explica que entre las razones dadas por los taiwanesas para recortar sus previsiones están los retrasos que está sufriendo la compañía a la hora de llevar sus dispositivos a EE UU.
viernes, 8 de junio de 2012
Posted by Joaquin De La Mota
HP reta a Apple con una hornada de ultrabooks 'baratos'
La ciudad de Shanghai ha sido el escenario elegido por HP para desvelar la que ya es su primera hornada de productos después de que la compañía anunciara hace dos meses que integra sus negocios de ordenadores e impresoras, para mejorar el rendimiento del grupo y elevar su rentabilidad. Aunque el fabricante de PC presentó más de 50 productos entre portátiles, ordenadores de sobremesas, monitores, impresoras y escáneres, su gran apuesta para 2012 son los ultrabooks.
De hecho, anunció de una tacada cuatro modelos, para consumo y para empresas, y dejó claro que su objetivo es popularizar este formato, impulsado por Intel para reinventar el ordenador portátil.
La compañía defendió que estos equipos extrafinos reúnen todas las capacidades de un PC combinado con lo mejor de las tabletas y del smartphone, como el arranque instantáneo, la ligereza y una larga duración de sus baterías. "El problema es que no había mucha oferta y la que había tenía un precio elevado, con lo cual el trozo de mercado al que se podía llegar era pequeño", explicaron los responsables de HP, que ven en su ofensiva una forma de cambiar la realidad del mercado, pues alguno de sus nuevos ultrabooks parten de un precio de 699 euros frente a los 899 euros de media de los ultrabooks actuales y frente a los 1.000 euros que cuesta el Macbook Air de Apple. El principal enemigo a batir, aunque no lo citaron expresamente.
Una batalla que se aventura difícil si finalmente ser confirman los rumores que apuntan a que Apple podría rebajar el precio de su MacBook Air de 11 pulgadas a 800 dólares. Los ultrabooks llegaron a España a finales de 2011, pero apenas si suponen hoy el 2% del mercado de portátiles. Una cifra muy alejada de lo que había previsto Intel, que apuntaba a un 40% para finales de 2012.
El órdago de HP, en cualquie caso, está echado. Y sus cartas para lograrlo son cuatro ultrabooks, de diferente perfil: el HP Spectre XT, el de mayor gama y completamente en metal, que saldrá a partir de 1.299 euros; dos HP Envy, con pantallas de 14 y 15,6 pulgadas, y un precio de partida de 699 euros (aunque HP aclaró que, a medida que el cliente quiera ampliar disco duro sin partes móviles, el precio del equipo sube). Y un cuarto, el diseñado especialmente para profesionales, el HP Elitebook Folio 9470m.
Los nuevos modelos, que prometen una duración de la batería de más de 8 horas e integran pantallas de alta resolución y tecnología de sonido Beats Audio, se suman a otros dos ultrabooks que ya tenía HP en el mercado, el galardonado HP Folio y el HP Envy Spectre. Todos saldrán al mercado a finales de junio, salvo el último que lo hará en octubre.
El gigante de los PC también anunció durante el evento otra gama de portátiles ultraligeros, en este caso llamados Sleekbook. Son similares a los anteriores, pero con chip AMD en vez de Intel (quien tiene registrada la marca ultrabook). Una oferta que ampliará las opciones de los usuarios, pero que según algunos analistas, podría crear cierta confusión entre los consumidores.
China, una elección con fundamento
La elección de China por parte de HP no fue seguramente casual. Para empezar, el fabricante de ordenadores chino Lenovo es ya segundo en el ranking mundial de PC y le pisa de cerca los talones. Y, después, porque China es hoy el mayor mercado del mundo en ordenadores vendidos y base instalada, aunque aún el índice de penetración es de 200 equipos por cada 1.000 personas, algo menor que la media mundial, "lo que da todavía una gran oportunidad", según dijo James Mouton, máximo responsable de ordenadores de HP, quien recordó que su compañía vende en el mundo cuatro productos por segundo.
Durante la presentación, HP no se olvidó de las impresoras, otro de sus productos estrella. Y presentó lo que calificó como la primera impresora multifunción del mundo para imprimir, escanear y copiar en movilidad. Es un poco más grande que un portátil y se maneja tanto desde un móvil, como un portátil o la tableta a través de conexión Bluetooth.
Otra novedad anunciada por HP tuvo lugar en el campo de los monitores. Junto a 3M mostró cómo será un nuevo tipo de conexión denominado One Wire (un cable), que unifica la transmisión de energía y datos a la pantalla. Así, según HP, se reduce considerablemente el consumo de energía.
Sobre lo que no se habló fue sobre la esperada tableta de HP con Windows 8, que según se ha especulado saldrá al mercado en otoño, cuando Microsoft lance comercialmente la nueva versión de su sistema operativo para ordenadores y tabletas. Una pequeña decepción para los asistentes que esperaban algún avance sobre este otro producto clave para el futuro del rey del PC. De todos modos, igual mañana jueves la consejera delegada de la compañía, Meg Whitman, a quien se espera en Shanghai, despeje algunas incógnitas al respecto.
Apple se enfrenta a Nokia por las futuras tarjetas SIM de los móviles
Dura polémica en torno al futuro del móvil. La próxima semana el Instituto de Estándares de Telecomunicaciones Europeo (ETSI) votará si aprueba o no el nuevo estándar de tarjeta SIM presentado por Apple, que pretende unificar el uso de las llamadas nano-SIM, las tarjetas para la nueva generación de teléfonos ultradelgados. La decisión no será fácil, pues Nokia, Motorola y RIM ya han manifestado su oposición, y el fabricante finlandés ha presentado su propia alternativa.
La cuestión no es baladí. Las nano-SIM, tres veces más pequeñas que las micro-SIM actuales, permitirán ahorrar espacio en los smartphones para memoria adicional y mayores baterías, dando paso a móviles más delgados. Pero ello tiene una segunda derivada que temen los rivales de Apple: el hecho de que la aprobación de la nano-SIM de Apple suponga que todos los fabricantes de smartphones emplearían las nuevas tarjetas bajo licencia de la compañía de la manzana si finalmente se impone. Algo relevante si se tiene en cuenta los enfrentamientos legales que se están produciendo actualmente por las licencias de patentes en la tecnología móvil.
La batalla promete ser dura. Y si Nokia parece contar con más votos que Apple, 92 por los 45 de los de Cupertino, según Financial Times, la compañía de Tim Cook ha logrado el respaldo de los operadores europeos.
La particularidad de la propuesta de Apple, según informó The Verge, es que quiere forzar que el estándar incluya obligatoriamente una bandeja deslizante para introducir la tarjeta en el teléfono, de la misma forma que se hace en los iPhone 4 y 4S, un sistema del que Apple posee la patente. Según el sitio Iphoneworld, si el ETSI, que es el organismo que legitima las patentes estandarizadas para la industria en el continente, aprueba la propuesta de Apple, el futuro iPhone 5, que se prevé llegue al mercado en el segundo semestre del año, podría incorporar ya la nueva SIM.
La votación del Instituto Europeo tendrá lugar el próximo 29 de marzo. Según fuentes del sector, Apple ya revolucionó esta industria con el uso de la micro-SIM, una solución que Nokia solo utiliza en su modelo Lumia y que no han adoptado otros fabricantes como Motorola o RIM.