Mostrando entradas con la etiqueta Cortesía de: http://bitelia.com. Mostrar todas las entradas
CloudOn se adelanta a Microsoft Office: Edición gratuita de documentos combinada con Dropbox en iPad
Es uno de esos grandes secretos a voces que llevan dando vueltas por la red desde hace bastante tiempo. Una de las bazas de Microsoft en el mercado de iPad es introducir una versión de Microsoft Office especialmente preparada para el dispositivo de Apple, algo que a su vez es una de las herramientas más demandadas por los usuarios. Aún sin noticias desde Redmond, CloudOn se les ha adelantado, y además ofrece un producto que permite editar documentos de Microsoft Office 2010 en los dos iPad de forma gratuita.
CloudOn es una pequeña startup afincada en Silicon Valley y a su vez un producto que ofrece edición y creación de documentos de Word, Excel y PowerPoint, además de otras características como el almacenamiento en la nube o la búsqueda de documentos. Compatible con ambas versiones de iPad, la aplicación acaba de aparecer en forma de versión de prueba. La respuesta no podría haber sido mejor, y fue tal el número de usuarios que la propia CloudOn ha decidido retirar temporalmente la app para reforzar sus sistemas y asegurarse de que todos los que la usan puedan hacerlo de forma adecuada.
Todo apunta a que la aplicación podría estar de nuevo en la App Store en las próximas semanas, y podría incluir cambios que han sido demandados por los primeros que han podido utilizarla, y que indican que el desarrollo táctil no es muy bueno, además de que la interfaz necesita varias mejoras.
Mientras esperamos Microsoft Office de forma oficial, todos los interesados en probar CloudOn pueden apuntarse en un formulario que la empresa ha preparado, y mediante el cual avisarán a los usuarios cuando la app vuelva a estar disponible, o cuando se produzcan novedades en este interesante proyecto.
Guía de la Semana: mejora la seguridad y privacidad de tu cuenta de Facebook
Con más de 800 millones de usuarios, la cantidad de información personal que maneja y almacena Facebook es enorme. De hecho, semejante volumen de información sumado a las no muchas facilidades de la red social de Mark Zuckerberg para configurar la privacidad de los perfiles, suelen dar como resultado que, en determinadas ocasiones, estemos mostrando mucha más información que la que, realmente, nos gustaría dar. En cualquier tipo de red social, el usuario es el mejor sistema de seguridad, es decir, uno debe ser consciente en qué cosas comparte y con quién y, sobre todo, invertir algo de tiempo en explorar las opciones de seguridad para ajustar al máximo la visibilidad de la información y evitar que ojos extraños accedan a contenidos que deberían permanecer en un círculo cercano.
Creo que, de todas las redes sociales que existen, Google+ es la que mejor ha representado este concepto con los círculos. Si recordamos lo que son los círculos son agrupaciones de personas a las que damos una visibilidad determinada sobre los contenidos que publicamos, algo así como los círculos de confianza que tenemos con la gente en la vida real (gente cercana que tiene acceso a mucha más información que la que nos es algo más lejana). Precisamente, esa es uno de los criterios que podemos tener en cuenta a la hora de gestionar nuestra privacidad en Facebook y, teniendo en cuenta todo esto y algunos detalles más, podemos ajustar un poco nuestra configuración y, gracias a esta inversión de tiempo, ahorrarnos algún que otro disgusto.
Mejor en SSL
Hace poco más de un año, una extensión llamada Firesheep nos dejó intranquilos al mostrarnos lo fácil que era suplantar una cuenta (y robar las credenciales) cuando algún usuario accedía a servicios como Facebook sin cifrar y en conexiones compartidas. Si bien el acceso es algo más lento, es fundamental acceder a servicios como Facebook mediante una conexión SSL y, aunque la autentificación sí que vaya bajo SSL, el resto de la experiencia en Facebook obligatoriamente no tiene que funcionar así.
Para que nuestra conexión a Facebook siempre esté cifrada tendremos que acceder a “Configuración de la Cuenta” y, una vez ahí, a “Configuración de la seguridad”, marcando la opción de navegar en Facebook de manera segura siempre.
Controla las sesiones activas
Salvo que tengamos la certeza de que nadie va a usar nuestro equipo y, por tanto, nuestro navegador, es conveniente que terminemos la sesión en sitios como Facebook antes de cerrar la ventana del navegador (sobre todo si es un equipo de acceso compartido, como el del hallde un hotel). Una buena forma de controlar qué credenciales de acceso están activas y, por tanto, podrían servir para acceder a Facebook sin necesidad de introducir usuario y contraseña es consultar las sesiones activas (“Configuración de la Cuenta” y, una vez ahí, a “Configuración de la seguridad”), un lugar en el que se nos mostrarán las sesiones iniciadas (con su ubicación y plataforma) para que, en el caso de encontrar alguna extraña, podamos proceder a su cancelación.
Controla quién puede etiquetarte
Suele ser común que la gente suba fotografías a Facebook, por ejemplo, una felicitación navideña, y comiencen a etiquetar gente. Si el que etiqueta es alguien que no es amigo mío y, sin embargo, es capaz de etiquetarnos porque tengamos amigos comunes, significa que, quizás, debamos prestar atención al alcance de nuestro perfil y debamos visitar la “Configuración de Privacidad”.
En el caso de las etiquetas, podemos evitar el autoetiquetado de Facebook, que digan dónde estamos (a través de su móvil), o que cualquiera tenga acceso a los datos de nuestra biografía y perfil personal. Todos estos apartados podemos controlarlos gracias a un menú en el que se nos ofrece el alcance que queremos dar a nuestro propio rastro.
Acota quién puede vernos, escribirnos o encontrarnos
Alemania, por ejemplo, prohibió que la información recopilada a través de las redes sociales pudiese ser utilizada en procesos de selección de personal, sin embargo, es una práctica habitual por muchas empresas. La mejor manera de garantizar nuestra privacidad es que dediquemos algo de tiempo a ajustar la visibilidad de nuestro perfil y eso es algo que podemos hacer desde “Configuración de la Privacidad” en “Cómo conectas”.
Gracias a este panel de configuración podremos controlar quién nos puede solicitar una conexión de amistad (cualquiera o gente que tenga amigos en común con nosotros), escribirnos mediante un mensaje, contribuir a nuestra biografía (indicando, por ejemplo, que asistió al colegio con nosotros), etc.
¿Amigos o conocidos?
Bajo mi punto de vista, Facebook ha deformado un poco el significado de la palabra amigo y, realmente, ha extendido demasiado su alcance. En Facebook, nuestros contactos son amigos independientemente al grado de cercanía que éstos tengan. Desde hace algún tiempo, si pasamos por nuestra lista de contactos (o por el perfil de alguno de éstos) tenemos la posibilidad de catalogar nuestras conexiones entre mejores amigos, amigos y conocidos, pudiendo así acotar algo más el alcance de las publicaciones y aplicarlo a enlaces que compartamos, actualizaciones de estado o, incluso, fotografías publicadas.
Las listas son tus amigas
Si queremos acotar mucho más el alcance de nuestras publicaciones y ajustar al máximo qué puede ver cada contacto, podemos trabajar con las listas de contactos y agrupar “amigos” con características comunes bajo el paraguas de una lista. Gracias a las listas podremos controlar también el alcance de las publicaciones con una herramienta algo más flexible que el “amigos o conocidos” y, de esa forma, cada uno de nuestros contactos verá lo que consideremos oportuno.
Piensa en lo que harías en el mundo real
Nosotros somos nuestra mejor protección en Facebook, es decir, que aplicando el sentido común y pensando en lo que haríamos en el mundo real, podríamos solventar muchas de las cuestiones relativas a la privacidad de nuestra cuenta. Si tenemos, dentro de nuestros contactos, a nuestro jefe o compañeros del trabajo, hemos de ser conscientes de ellos antes de publicar algo relativo a nuestro entorno laboral y, si vamos a hacerlo, quizás deberíamos tomar la precaución de publicarlo únicamente a nuestros allegados y excluir al grupo de contactos del trabajo.
Vale la pena echar un vistazo a las opciones de configuración de privacidad de nuestra cuenta, más que perder el tiempo, realmente, es una inversión.
Guía de la semana: Consejos para crear un blog personal
El fenómeno de los blogs no es nuevo, y a pesar de que muchos quieran darlo por muerto sigue más vivo que nunca aunque haya evolucionado. Hace años eran muy pocos los que se atrevían a contar sus propias historias e ideas por Internet mientras que hoy todos estamos acostumbrados a hacer eso por diferentes medios. La llegada de un nuevo año puede hacer que algunos se planteen crear un blog propio, como parte de una lista de logros o deseos a alcanzar.
Hablemos por tanto, en nuestra guía semanal, de algunas pautas que pueden ser útiles parainiciarse en el mundo de los blogs personales: ¿por qué hacerlo, qué hay que tomar en cuenta, y qué servicios se pueden usar para crear y mantener un blog personal?
Por qué
Comencemos por el principio, ¿por qué debería alguien comenzar un blog personal? Aportamos seis razones:
- Compartir: quizás se trate de la parte más importante. A todos nos gusta ayudar, ser útiles a los demás, probablemente se trate de uno de los fundamentos de la felicidad. El escribir en un blog propio posibilita la labor de aportar información práctica que otros agradecerán.
- Crecimiento personal: hace tiempo estaba muy extendida la utilización de los diarios escritos, muchas veces con labor terapéutica pues ayudaba a ordenar las ideas, meditar y reflexionar en la conducta y metas, etc. Todo esto se puede hacer con un blog, querer expresar ideas complejas relacionadas a un tema de nuestro interés nos ayudará a afianzar o aclarar aún más nuestra opinión al respecto.
- Crear marca personal: este concepto da a entender que nosotros mismos podemos promocionar nuestra imagen profesional a través de un blog, sobre todo si vamos a escribir de temáticas muy concretas relacionadas con nuestra especialización o experiencia laboral. Incluso en una época en que no es fácil encontrar empleo regentar un blog puede servir para darnos a conocer a empleadores del sector.
- Promocionar una idea: Aunque se trate de una causa secundaria, la idea de querer promocionar una idea es parte subyacente a la creación de un blog. Estamos convencidos de algo, creemos que nuestro método, producto o idea son buenos y queremos que otros se beneficien de ello.
- Intercambiar información: una parte destacable en la creación de un blog es que no se trata de una comunicación unidireccional sino bidireccional, en ambos sentidos. Por ello, no solo vamos a aportar información y datos nosotros, sino que nuestros lectores lo harán mediante los comentarios. Gracias a ello podemos llegar a conocer personas que aporten mucho más a nuestra carrera profesional por tener más conocimiento o experiencias diferentes a las nuestras. Incluso cuando algún lector realiza preguntas para solucionar dudas se produce intercambio de información pues muchas veces nos animará a investigar o a pensar en asuntos en los que no nos habíamos parado.
- Obtener gratificación: ver que lo que escribes se lee, se considera, se toma en cuenta es muy agradable y satisfaciente, un motor que nos empujará a seguir escribiendo una vez que empecemos.
Consejos
Son buenos motivos, ¿verdad? SI son válidos en vuestro caso, ahora solo queda tomar en cuenta los siguientes consejos, entre otros:
- Centrarse en un tema: no conviene abrir un blog que trate de mil y una cosas diferentes, porque el público objetivo se dispersará en un mar de posts sin hilo conductor. Más bien es importante que escojamos un campo de acción, una categoría específica y nos centremos en ella. Y fijaos que decimos específica porque no valen sectores generales como tecnología, sino aspectos concretos de ella como Android, software, gadgets, etc.
- Constancia: constancia significa no darse por vencido, ser constantes quiere decir que no podemos pretender que en un par de meses nuestro blog ya esté a pleno rendimiento, al principio habrá que hacer una tarea casi sin fruto pero que verá su resultado al cabo del tiempo. En esta primera etapa es cuando más constancia hay que demostrar.
- Regularidad: regularidad no es lo mismo que constancia, regularidad significa seguir períodos concretos entre publicación y publicación. En general se suele decir que no importa qué período pero yo diría que no debería pasar un día sin escribir.
- Humildad: aprende de tus errores, acéptalos, escucha al que sabe más que tu, es la única forma de avanzar. Incluso si estamos equivocados en alguna idea expresada en nuestro blog, seamos lo suficientemente humildes como para recapacitar y admitir los fallos.
- Haz uso de las redes sociales: hay que promocionar el blog, por eso hagamos uso de las redes sociales. Twitter, Facebook o Google+ pueden servirnos para darnos a conocer. Cuando creemos un post comentémoslo en nuestra cuenta, no se trata de hacer spam, la idea es generar conversaciones en las redes sociales que giren entorno al tema escogido para el post, mostrando a los demás que nuestra opinión completa se halla en nuestro blog.
- Cuida la ortografía y el estilo de redacción: una parte importante que podemos dar por sentado es la ortografía y la redacción. La razón es obvia, no podemos pretender que nuestra opinión se respete o considere si va mal envuelta, con una mala presentación que da la sensación de dejadez o hasta de poca cultura.
Qué servicio escoger
Una vez que hemos analizado las razones para iniciar un blog y hemos dado algunos consejos, ahora solo se trata de escoger una buena plataforma acorde a nuestras necesidades, y en esto podemos estar agradecidos de que la oferta sea tan amplia.
- Blogger: toda la potencia, sencillez y versatilidad de Google que además ahora permite sindicar hacia Google+.
- Tumblr: para personas que no pueden dedicar mucho tiempo a configurar su blog pero que desean tener una página atractiva al visitante.
- Jux: a medio camino entre Flavors.me, About.me y Tumblr está este sistema de blogs que no requiere muchos conocimientos aunque su comunidad aún está comenzando. Es estéticamente muy agradable por un gran formato de visualización.
- Posterous: Similar a Tumblr, la gran ventaja de este servicio es su buen cliente para dispositivos móviles desde los que podremos publicar cualquier elemento con extrema rapidez.
- WordPress: probablemente el mejor lugar donde comenzar un blog profesional, es el servicio más completo de los listados aquí.
- Microblogging: no nos podemos olvidar que hoy día el formato micro de los blogs es otra manera de hacer blogging, no requiere el uso de posts elaborados aunque siendo así tampoco garantiza la experiencia completa de gestionar un blog personal más “tradicional”. Twitter es la mejor posicionada en este sentido.
Anonymous emite documental sobre España como parte de la operación 20N
El vídeo con el que abrimos forma parte de la conocida como #Op20N, la campaña con la queAnonymous promueve entre la ciudadanía española un cambio para el día de las elecciones en España el próximo 20 de noviembre. Junto al video, un largo comunicado donde vienen a explicar el concepto que tratan de que cale en la sociedad, evitar el bipartidismo que tanto se ha escuchado en las manifestaciones que han tenido lugar en el país desde el voto.
Lo que Anonymous nos muestra es el primer documental del que se tiene constancia en el país del colectivo. Un repaso al pasado y presente del país para explicar a través de la historia cómo se ha llegado a una situación política marcada por el mandato exclusivo de dos grandes partidos.
Lo que se pide es evitar la abstención entre la ciudadanía con la que acotar el poder de las próximas elecciones, que por encima de todo se vote. Una iniciativa loable que fuera de partidismos y dogmas pretende que cada uno ejerza el derecho que le da la democracia, el del voto. Les dejo con el largo comunicado que acompaña al documental:
Obviamente no iba a ser tan sencillo para todos ustedes, ilusas élites, salirse con la suya una vez más…
¿Creían que todo volvería a ser como antes mágicamente, simplemente ignorando la realidad?
¿Que todo les saldrá tan bien como en las recientes elecciones municipales, gracias a la desinformación y a los recortes en nuestros derechos y libertades?
Esto no es ningún juego.
Ninguna de sus campañas políticas, en las que invierten millones directa e indirectamente, tendrá tanta atención ciudadana real como nuestra operación, cuyo coste es CERO. Todo gracias a su adictiva tendencia a mostrarse como evidentemente incapaces de manejar los problemas… en los que ustedes mismos nos han metido.
¿Apostamos?Nuestro plan es incuestionable, sencillo, legal y completamente viable.
Ustedes parecen seguir empeñados en creer que sus anticuados métodos para controlar a las masas funcionan tan bien como siempre.
Veremos.
A efectos prácticos ya no importa quién gane estas elecciones: importa que hemos puesto la enfermedad en conocimiento de todos, así como la cura en sus manos.
Una vez más la libertad gana: ustedes -pase lo que pase- ya han perdido.Nosotros somos el pueblo, nosotros somos el único “sistema”.
Somos anónimos.
Hoy, más que nunca, somos legión.
No olvidamos.
No perdonamos.
Operación 20N iniciada.
Políticos y plutócratas… esperadnos…
…y gracias por seguir jugando y colaborar en su propia derrota.
Android Market supera las 500.000 aplicaciones publicadas
Si tenemos en cuenta que los estudios de mercado sitúan a Android con una cuota superior al 50% y la intensa actividad que encontramos en el sector del desarrollo de aplicaciones para esta plataforma, que el Android Market haya superado la barrera de las 500.000 aplicaciones publicadas es un dato que, realmente, no sorprende demasiado porque era algo que ya se esperaba. En términos de volumen de aplicaciones, el Android Market es unsprinter que va tras los pasos de la App Store de Apple a toda velocidad.
Según un estudio de Research2Guidance, el Android Market, teóricamente, iba a alcanzar la App Store de Apple en número de aplicaciones para finales de este año, sin embargo, las 500.000 aplicaciones censadas en septiembre andan un poco lejos de las 600.000 existentes para iOS pero, aún así, el ritmo de crecimiento de Android es impresionante. Eso sí, aunque la actividad de Android es frenética (en volumen de aplicaciones), tanto cambio también queda patente el ciclo de vida de las aplicaciones y en el tiempo que éstas permanecen en las tiendas de aplicaciones.
La tasa de retirada, es decir, aplicaciones que dejan de estar disponibles y, por tanto, quedan descatalogadas, es mucho mayor en Android (en torno a un 37%) frente al 24% de la App Store de Apple o el 13% del Windows Phone Marketplace. De estas aplicaciones que abandonaron el Android Market, el 78% eran aplicaciones gratuitas, algo bastante lógico puesto que entre estas aplicaciones encontramos aplicaciones de prueba, demos, versiones de evaluación o, incluso, algún que otro malware oculto; dicho de otra forma, aplicaciones que, de por sí, son lanzadas con un ciclo de vida que va a ser muy corto.
De todas formas, teniendo en cuenta que Android es un ecosistema abierto, la competitividad es extremadamente alta y, por tanto, podemos encontrar aplicaciones similares que pueden o no sobrevivir en base al éxito que tengan (valoraciones, comentarios, recomendaciones, etc); es decir, que ante una oferta tan amplia, al final, el usuario es el que decide. Por otro lado, se ha detectado una alta tasa de abandono de aplicaciones que, pasado un tiempo, se quedan sin soporte y, por tanto, no se adaptan a las actualizaciones o y nuevas versiones de Android, quedándose obsoletas y abandonadas por los usuarios.
En cualquier caso, el dato de Android es muy significativo y, desde luego, un buen indicador de la excelente salud de la que goza esta plataforma.
A FONDO: Historia del software: iOS
Llega el momento, aquí en Bitelia, de nuestra sección dedicada los viernes a repasar lahistoria del software. Como bien sabéis este es un especial que intenta condensar el repaso cronológico a los asuntos que han acabado configurando el mundo tecnológico actual. Si hasta ahora os hemos estado hablando de la historia de Oracle o de Dennis Ritchie hoy le ha llegado el turno a un sistema operativo que ha supuesto un gran impulso al sector móvil, nos referimos a iOS la base de software que conforma actualmente los dispositivos de mano de Apple tales como iPods touch, iPhones, iPad y singularmente también el Apple TV.
¿Pero cuáles fueron los pasos dados en Cupertino hasta una versión estable y cuidada como la actual? De esto precisamente es de lo que vamos a hablar en los apartados siguientes.
2007: nace el sistema móvil de la manzana
Corría el año 2007, realmente acababa de empezar (9 de enero), y Apple tenía algo entre manos que deseaba enseñar al mundo, se trataba del iPhone, un smartphone con pantalla multitáctil que sabía entender la complejidad de procesos de un terminal móvil para hacerlas asimilables por cualquier persona, gracias a una interfaz sencilla y a la pantalla concebida para entender gestos complejos. En aquel tiempo, el sistema operativo era lo de menos en el sentido de que se trataba de una plataforma cerrada a cal y canto, pues las aplicaciones nativas integradas eran las que había, las que Apple había diseñado, y poco más: Mapas, Mail, Fotos, iPod, Calendario, Calculadora…
¿Qué ocurría con las empresas que deseasen incorporar cierto software al gadget? Apple entendía que estas compañías de programación podían realizar sus desarrollos sobre el navegador, en Safari, aprovechando la potencia del mismo. Claro está, esta solución no era la más idónea como poco a poco demostraron los que quisieron llevar el iPhone un paso más allá, hablamos del jailbreak. Este método para “abrir” el iPhone no tardó en llegar, pues si el terminal se puso a la venta el 29 de junio de 2007, el 10 de julio ya había posibilidad de realizarlo. Nacido en un principio como la mejor manera de utilizar el iPhone fuera de los Estados Unidos abriendo su exclusividad con la tecnología EDGE, el jailbreak dio paso inmediatamente a otros desarrollos independientes como la inclusión de canciones de la biblioteca como tonos de llamada y mensajes. EL iPod touch que se presentó por primera vez en septiembre de ese año no hizo más que impulsar todavía más esta nueva corriente.
Cuando el 9 de agosto apareció el primer juego nativo no oficial, en Cupertino se dieron cuenta de que había un potencial por explotar en este campo y había que aprovecharlo, es por eso que el 27 de octubre Apple presentó el primer kit de desarrollo que se hizo disponible a los ingenieros de software para el año siguiente, en marzo. El siguiente nivel estaba cantado, pues era una evolución lógica. Si a partir de entonces se permitiría el desarrollo de aplicaciones de terceros, habría que establecer un lugar donde alojarlas y ofertarlas al usuario, y así es como nació el App Store, el 11 de julio, poco después de la llegada del iPhone 3G que llevaba incorporado ya la segunda versión del sistema operativo, iPhone OS 2.0.
iPhone OS 2.0, la explosión de aplicaciones
Hablar de iPhone OS 2.0 es hablar precisamente del App Store y del iPhone 3G, no hubo más funcionalidades introducidas, solo se facilitaba el acceso a aplicaciones de terceros. El iPhone original también pudo actualizarse a esta versión con lo que el número de usuarios de base era amplio y la cantidad de descargas no paró de crecer. Para hacernos una idea de su enorme éxito, menos de seis meses después, a comienzos de 2009, el App Store ya había alcanzado las 500 millones de descargas y cuatro meses más tarde se duplicó esa cifra, de modo que el crecimiento era exponencial y muy agudo (22 de enero de 2011 se descargó la aplicación número diez mil millones).
Los programadores no tardaron en ver el filón y en crear apps dedicadas que obtuvieron un enorme éxito, gracias a estas historias de dinero rápido el número de aplicaciones en el ecosistema creció de unas 500 a mediados de 2008 hasta las más de 200.000 que existen actualmente adaptadas al iPhone concretamente.
iPhone OS 3.0, la consolidación
La maquinaria había comenzado, Apple había creado el dispositivo idóneo y ya solo con la inercia sabían que seguirían convenciendo a los usuarios para que adquiriesen el smartphone. Aún así se produjo una actualización menor que llegó en marzo de 2009, se llamaba iPhone OS 3.0. Las características más destacables de esa versión fueron lasnotificaciones push para advertir al usuario de los procesos que ocurrían en las apps mientras estas estaban cerradas, y la liberación de un SDK con más de 1000 APIs que los desarrolladores podían aprovechar en sus propios proyectos.
Aunque las notificaciones push fueron criticadas en un primer momento debido a que no permitían ejecución en segundo plano de las aplicaciones, la empresa había determinado que este era el mejor método de mantener cierto control sobre ellas sin mermar la batería o la potencia del dispositivo. De todos modos, la empresa se guardaba un as en la manga, hablamos del iPad, un tablet de la manzana que se presentó en enero de 2010 y vio la luz en abril de ese mismo año, es decir. Como es lógico, había llegado el momento de cambiar el nombre del sistema operativo a una designación más completa, la cuarta renovación estaba a la vuelta de la esquina.
iOS 4, ¿multitarea?
El 21 de junio de 2010 se actualizó el sistema operativo a iOS 4.0 una versión que traía consigo los siguientes aspectos básicos:
- Multitarea: por fin había aplicaciones que se ejecutaban en segundo plano, aunque esta multitarea no era, ni es aún hoy, completa. Apple había decidido seguir pensando en la potencia y la batería del dispositivo y es por eso que permitieron la ejecución en segundo plano solo de algunos procesos concretos y no de desarrollos completos.
- Carpetas: tantas aplicaciones en las pantallas del iPhone, iPad y iPod touch no podían estar organizadas sin la posibilidad de agruparlas en carpetas, una función simple pero útil.
Esta puesta al día fue la que despidió al iPhone 3G pues dejó de darle soporte a partir de la versión 4.3.
iOS 5, el presente
No ha sido sino hasta el 12 de octubre de este año que Apple dio su siguiente paso con la introducción de iOS 5. Probablemente estamos ante la evolución más drástica del sistema operativo móvil de la que ya hablamos hace poco en el repaso profundo que dimos a sus principales novedades, entre las que están el Centro de notificaciones y la integración de iCloud, una palabra que describirá y determinará el futuro de iOS en los próximos años.